Durante el año pasado, la consultora PwC encontró que 44% de los colaboradores sienten que la inflación impacta sus finanzas, mientras que 59% buscó un refugio salarial, es decir, más ingresos para seguir el ritmo del costo de vida. Esto asoma una situación que se convertirá, o ya es, un gran desafío para las empresas: el estrés financiero amenaza la productividad, impactando la salud de los colaboradores.
En la publicación Impact of financial literacy on financial well-being, el investigador Umer Mushtaq Lone señala que una persona con conocimientos financieros puede planificar, pedir prestado, invertir, gastar de manera más inteligente y tomar medidas de mitigación de riesgos. De ahí que brindar conocimientos financieros para tomar decisiones financieras está diferenciando la propuesta de valor de las compañías.
Lo observamos en cifras: 80% de los CHROs (Chief Human Resources Officer) a nivel global refirieron en 2023 que las medidas para gestionar y administrar talento deben entrelazarse con la inquietud financiera de los colaboradores. Las cumbres del estrés financiero, como principal causa de preocupación, despiertan la necesidad de estrategias de apoyo. Pero, solo un 21% de las empresas brinda -por ejemplo- pláticas sobre educación financiera, según estimaciones de la Society for Human Resource Management (SHRM).
Estrés financiero, problema que crece en México
En 2023, la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros (Condusef) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), arrojó que tres de cada 10 personas de +18 años en México afirman experimentar preocupación por situaciones financieras.
El 36.9% de la población mexicana dice vivir en un estadío alto de estrés financiero, 34.6% señala que este indicador es moderado y 28.5% siente que su nivel es bajo o nulo. Por otra parte, 38.8% experimenta mucha preocupación al momento de pedir un préstamo, 45.4% se preocupa por los gastos imprevistos y 48.4% se considera muy ansioso por la acumulación de deudas.
Derivado de lo anterior, no hay que olvidar otro aspecto importante: la salud financiera afecta considerablemente el estado físico y mental de los trabajadores, impactando su desempeño en la organización, el ambiente laboral y la siniestralidad de la propia empresa.
Sobre esta situación, la Encuesta de la Condusef indica que 34.9% de la población reportó experimentar alguna consecuencia física, como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial, lo que desembocó en frecuentes visitas médicas.
El 30.7% mencionó impactos psicológicos, como problemas de sueño o alimentación. Las mujeres fueron quienes presentaron los mayores índices de estrés financiero con 42.2% frente al 30.7% de los hombres.
Invertir en educación financiera, el primer paso
La Organización Internacional del Trabajo alerta en su reporte Estrés en el Trabajo que el aumento de ansiedad relacionada con el trabajo y la situación financiera se asocia a un incremento del presentismo, incluso mayor que el absentismo. Las políticas organizativas relativas a la remuneración, baja por enfermedad, control de asistencia, reducción de plantilla, y permanencia en el empleo, favorecen este problema.
En 1996 el psicólogo organizacional Cary Cooper acuñó el concepto presentismo como asistir al trabajo a pesar de no ser productivo durante la jornada laboral. Muchos años después, en 2023, el Institute for Health and Productivity Studies (IHPS) de la Universidad de Cornell, estima pérdidas de productividad por presentismo para las empresas hasta por el 60% del gasto total por enfermedades de los trabajadores.
Partir de la idea de que la educación financiera en el lugar de trabajo es una inversión que puede traer beneficios significativos tanto para el bienestar de los colaboradores como de la empresa, es el primer punto de partida. Al ayudar a los trabajadores a reducir sus gastos y tomar decisiones financieras más informadas, se puede mejorar la productividad, el compromiso y la retención, al tiempo que se impulsa un ambiente laboral más saludable, pero sobre todo, sostenible.
Ofrecer asesoramiento presupuestario, planes de ahorro, opciones de anticipo salarial y contribuciones a gastos diarios son estrategias efectivas para mejorar el bienestar financiero. Pero es importante mencionar que los trabajadores pueden percibir el ajuste periódico de salarios como una obligación más que como una ayuda concreta para mitigar el estrés financiero. En este contexto, surge la oportunidad de implementar otras acciones internas de educación financiera, complementadas con una política de ajuste salarial.
Esta combinación tiene el potencial de generar un impacto significativo a nivel motivacional, brindando a los profesionistas herramientas y apoyo para gestionar sus finanzas de manera más efectiva.
Acciones emprendidas para abordar el aumento inflacionario y la gestión del talento interno/externo
- Impulsar el desarrollo y promoción del talento interno - 60%
- Fortalecer total o parcialmente el paquete retributivo de los empleados - 57%
- Implementar medidas de upskilling - 37%
- Mejorar el entorno de trabajo (p.e. mayor automatización) - 34%
Autora: Ivonne Vargas Hernández. Editora Observatorio de Bienestar Integral. Autora, vocera y periodista especializada en contenidos sobre Gestión del Talento y Bienestar.
Referencias
- PWC. El impacto de la inflación en la gestión de personas. Consultado en: https://www.pwc.es/es/asesoramiento-fiscal-legal/people-organisation/consultoria-de-recursos-humanos/impacto-inflacion-gestion-personas.html
- Lone, U. M., & Bhat, S. A. (2022). Impact of financial literacy on financial well-being: a mediational role of financial self-efficacy. Journal of Financial Services Marketing, 1–16.
- Organización Internacional del Trabajo (2016). Estrés en el Trabajo, un Reto Colectivo: Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.