Millennials y Centennials, las generaciones menos satisfechas con el bienestar laboral en México

Lectura aproximada 7 min

25 agosto 25

Millennials y Centennials, las generaciones menos satisfechas con el bienestar laboral en México

El concepto de bienestar en el entorno laboral ha evolucionado más allá de la compensación económica, convirtiéndose en un factor crucial para la satisfacción y el rendimiento de los colaboradores. Factor Wellbeing 2024, la certificación y reporte emitido por el Instituto del Propósito y Bienestar Integral de Tecmilenio, revela importantes diferencias generacionales en la forma en que los trabajadores valoran su bienestar en el trabajo. 

El estudio, que analizó prácticas en 55 compañías con más de 126,000 colaboradores en diversas industrias, indica que los baby boomers y la Generación X son los grupos más satisfechos con las políticas laborales orientadas al bienestar. (Los baby boomers comprenden a personas nacidas entre 1946 y 1964, la Generación X entre 1965 y 1980, los millennials entre 1981 y 1996, y los centennials —también conocidos como Generación Z— a quienes nacieron a partir de 1997). Un 43 % de los baby boomers y 35 % de los colaboradores de la Generación X se sienten altamente satisfechos con los esfuerzos de sus empresas para promover hábitos saludables y velar por su bienestar. 

En contraste, los millennials y los centennials muestran niveles más bajos de satisfacción en este ámbito. Solo 32 % de los millennials y 31 % de los centennials indican que sus empleadores se preocupan activamente por promover prácticas saludables como el descanso y la desconexión laboral. 

Las generaciones con más trayectoria profesional, como los baby boomers y la Generación X, consideran que las acciones relacionadas con el bienestar son apropiadas y bien ejecutadas. Sin embargo, esta percepción cambia en los centennials, quienes sienten que sus expectativas en cuanto a salud y bienestar, así como su necesidad de ser reconocidos dentro de la organización, no están siendo completamente atendidas, explica Iván Guerrero, director de Soluciones Empresariales en Bienestar, Tecmilenio. 

¿Qué implica el bienestar generacional?  

Rasa Smaliukienė, investigadora del HÉFTA Research Institute, centro especializado en investigación económica, describe que, cuando cuatro generaciones están en el lugar de trabajo al mismo tiempo, se crean nuevos desafíos en cuanto a la gestión de recursos; uno de estos es el bienestar. Se asume que las generaciones difieren en sus metas y expectativas, por lo que sus actitudes hacia la calidad de vida también difieren (1). 

Pero además, el bienestar es subjetivo, es decir, lo que las personas piensan y sienten acerca de sus vidas está determinado por el entorno en el cual creció y se desarrolló cada generación. De ahí que baby boomers, Generación X, millennials y centennials evalúen desde lo cognitivo y emocional cada elemento del bienestar de manera diferente (2). 

En el reporte Factor Wellbeing se evalúan los siguientes aspectos clave para determinar el impacto de las políticas de bienestar en las organizaciones: 

  1. Espacios e instalaciones que fomentan hábitos saludables (ejercicio, dieta, descanso).
  2. La percepción de que la organización se preocupa por los empleados.
  3. Equidad, justicia y transparencia en los procesos de promoción.
  4. Tiempo y energía para disfrutar de la vida personal fuera del trabajo.
  5. Planes de desarrollo profesional que se alinean con las fortalezas de los colaboradores. 

Cuando se les preguntó a los colaboradores baby boomers si sienten que la organización se preocupa por su bienestar, el 56 % respondió afirmativamente. Sin embargo, esta cifra varía significativamente entre generaciones: solo 38 % de los millennials y 36 % de los centennials sienten que sus líderes brindan un apoyo genuino en este sentido. 

En cuanto a la percepción de equidad, justicia y transparencia en los procesos de promoción dentro de la organización, los baby boomers son nuevamente los más satisfechos, con 52 % de ellos reportando satisfacción. En cambio, solo 30 % de los millennials y 28 % de la Generación Z se sienten conformes con las oportunidades de promoción y el trato equitativo en sus lugares de trabajo. Esto refleja un desacuerdo generacional en cuanto a la transparencia de los movimientos laborales. 

¿Por qué Millennials y Centennials están menos satisfechos? 

Una posible explicación para esta insatisfacción es que los colaboradores más jóvenes sienten que las empresas aún tienen mucho por hacer en cuanto a la gestión del tiempo y el equilibrio entre la vida laboral y personal. Según el reporte, los millennials y centennials a menudo perciben que las compañías no les proporcionan suficientes herramientas o programas efectivos para lograr la desconexión laboral, descansar adecuadamente y desarrollar planes de carrera que respondan a sus expectativas. 

La Generación Z y los millennials, en particular, buscan un mejor balance entre trabajo y vida personal, siendo menos tolerantes a las largas jornadas laborales. Están más enfocados en encontrar trabajos que los inspiren y en contar con líderes que les brinden la oportunidad de aprender y crecer. En contraste, baby boomers y Generación X, que aún valoran más la estabilidad salarial y los beneficios tradicionales, tienen expectativas más orientadas hacia la seguridad en sus empleos. 

A pesar de estas diferencias generacionales, existe una aspiración común que une a todos los grupos: el deseo de alcanzar una mayor calidad de vida, un factor que sigue siendo esencial en la búsqueda del bienestar en el trabajo. 

Otra de las conclusiones de Factor Wellbeing 2024 es que, si bien los esfuerzos por promover el bienestar laboral son ampliamente valorados, las empresas deben adaptarse a las diferentes expectativas generacionales para mantener a sus colaboradores satisfechos y comprometidos. 

El desafío para las organizaciones radica en encontrar el equilibrio entre ofrecer estabilidad a los trabajadores de mayor trayectoria y crear entornos laborales que permitan a los más jóvenes sentirse valorados, apoyados y en pleno control de su bienestar. 

 

Referencias

Smaliukiene, R.; Bekesiene, S. (2020). Towards Sustainable Human Resources: How Generational Differences Impact Subjective Wellbeing? Sustainability, p. 12 


Autora: Ivonne Vargas Hernández. Editora en Jefe Observatorio Instituto Ciencias del Bienestar Integral. Autora, analista laboral y periodista especializada en Recursos Humanos y Gestión de Talento.

Déjanos tu like