«Los líderes tenemos la obligación de cuidar nuestra persona, pues esto hace que los demás miembros de la organización se den permiso de autocuidarse»: Tom Rath (1)
Las empresas mexicanas tienen la oportunidad de liderar en la creación de espacios de trabajo más saludables y productivos. Al implementar estrategias de bienestar integral, no solo mejoran la calidad de vida de sus colaboradores, sino que también impulsan su productividad y competitividad.
A esta conclusión se llega en el reporte Factor Wellbeing 2024, realizado por el Instituto del Propósito y Bienestar Integral (IPBI) de Tecmilenio, y publicado por Forbes México (2), ya que, por segundo año consecutivo, la dimensión de Trabajo Significativo representó la dimensión más alta reportada en las 55 compañías certificadas este año a través de la metodología BEAT. El 93 % de las personas encuestadas reportaron que sienten una alta capacidad de llevar a cabo su trabajo lo que nos indica que estas las empresas mexicanas constantemente buscan generar estrategias y actividades para que las personas alineen su propósito de vida con el trabajo y sepan cómo impacta su labor.
Rosalinda Ballesteros, directora del Instituto del Propósito y Bienestar Integral (IPBI), refiere sobre estos hallazgos que el bienestar puede actuar como un “potenciador” de la productividad, el compromiso y la lealtad, entre otros factores, si la propuesta se integra adecuadamente. El reto para lograr este potencial se encuentra en “los claroscuros” encontrados en la edición 2024. Por ejemplo, al preguntar a los colaboradores “si la relación con su líder les hace sentir energía y vitalidad”, la respuesta pasó de un 4.1 en 2021 a 3.9 este año. Existe, entonces, una disminución en la percepción de las personas con respecto a la relación con su líder y su efecto en su bienestar.
Además, de acuerdo con los hallazgos reportados, se necesitan más acciones para crear ambientes de trabajo positivos. De hecho, es la primera ocasión en tres años en este listado que los colaboradores requieren con mayor urgencia un mejor ambiente laboral, donde el líder no solo actúe como intermediario para escuchar las inquietudes de las personas, sino que conecte con ellos y ellas, precisa Iván Guerrero, Líder Académico de Soluciones Empresariales en Bienestar en el IPBI.
La manera en que las organizaciones se comunican con el personal y muestran interés por su bienestar necesita cambiar. En términos números esta gráfica refleja ese ‘declive’

Por otra parte, las normativas nacionales e internacionales ya se encuentran respondiendo a esta necesidad por medio de la creación de normas como la NOM-035, la NOM-037 o la ISO 45003, que exigen a las organizaciones salvaguardar no solo la seguridad física de sus trabajadores, sino también su salud mental. Pero, las empresas necesitan ampliar los recursos para evolucionar del cumplimiento normativo a la implementación formal y medible del bienestar, prestando mayor atención a las conversaciones orientadas a atender temas emocionales en sus equipos de trabajo y no solo enfocándose en cuestiones financieras, algo que muy pocas empresas en México realizan.
A través de las respuestas proporcionadas por embajadores y colaboradores que respondieron a la encuesta BEAT en 2024, se sugiere considerar los siguientes aspectos para que los líderes conecten de manera más efectiva con sus colaboradores y promuevan el bienestar en sus equipos:
- Sostener conversaciones cercanas, a través de las cuales el líder indague sobre las necesidades asociadas al bienestar de las personas, comprenda su situación y brinde apoyo, tanto desde su rol como líder, como conectando estas necesidades con las iniciativas de la organización que puedan ayudar a elevar su nivel de bienestar y compromiso.
- Gestionar estándares de trabajo para promover el bienestar y prevenir el estrés laboral: tener visibilidad de las cargas de trabajo, cuidar el balance vida-trabajo, construir relaciones colaborativas, brindar autonomía, claridad de rol y apoyo para afrontar situaciones adversas que, de no ser atendidas, pueden representar un riesgo para la salud de la persona, lo cual afecta su desempeño.
- Mantener la cercanía: tener sesiones periódicas con las personas, establecer acuerdos y dar seguimiento a los compromisos ayuda a generar mayor confianza y seguridad. Es preciso que el líder tenga la voluntad y apertura de habilitar estos espacios de conversación, que muchas veces pueden representar ciertas dificultades, pero que, a largo plazo, ayudan a cuidar la relación y a generar ambientes de trabajo favorables.
Referencias
- Guerrero, Iván; Ballesteros, Rosalinda. Enfoque en liderazgo positivo (Spanish Edition) (p. 17). LID Editorial. Kindle Edition.
- Vargas, Ivonne (noviembre, 2024) Empresas del Bienestar: La resiliencia laboral se gana con bienestar 360. Forbes México. Publicado en: https://forbes.com.mx/empresas-del-bienestar-la-resiliencia-laboral-se-gana-con-bienestar-360/
Redacción: Ivonne Vargas Hernández. Periodista especializada en capital humano y carrera, y autora. Editora Observatorio de Bienestar Integral, Tecmilenio.